Les dejo el link a la entrada correspondiente a Tectónica de placas, perteneciente al subsistema geosfera o litosfera. En las próximas clases vamos a desarrollar este tema y sería bueno que puedan ver estos videos antes.
Link: http://socialessusini.blogspot.com.ar/2013/05/tectonica-de-placas.html
Este blog está destinado a acercar recursos audiovisuales de las materias de Ciencias Sociales a los alumnos del Instituto Susini.
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía 1º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía 1º. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de mayo de 2014
Proyecciones de los mapas
El siguiente video muestra que la representación de la superficie de la Tierra en un planisferio puede ser diferente según la elección de la proyección cartográfica. La utilización de la proyección de Mercator, que es la única que se consigue en las librerías, es una muestra de la continuidad del dominio cultural de los países centrales (los más poderosos) sobre el resto del mundo.
Les dejo algunos mapas para que puedan comparar. En especial, miren el último mapa diseñado por un cartógrafo australiano.
Para ver el video sigan el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=pC4MwdqYeCI

Les dejo algunos mapas para que puedan comparar. En especial, miren el último mapa diseñado por un cartógrafo australiano.
Para ver el video sigan el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=pC4MwdqYeCI

domingo, 10 de noviembre de 2013
Problemas ambientales
Recordemos que habíamos caracterizado a los problemas ambientales como consecuencia de desequilibrios en la relación Sociedad-Naturaleza
Como causas de estos desequilibrios podemos diferenciar dos grandes grupos de problemas:
> Los basados en fenómenos naturales: Son aquellos fenómenos naturales que impactan negativamente en la sociedad, por ejemplo causando pérdida de vidas humanas, enfermedades o pérdidas económicas. Los fenómenos naturales no son malos en sí mismos, sino que se convierten en problemas ante malas decisiones de la sociedad (como por ejemplo, instalar viviendas que no sean antisísmicas en lugares cercanos a los bordes de placa)
> Los provocados por acciones de la sociedad: Son aquellos provocados por errores humanos que desencadenan un problema tanto para la sociedad como para la naturaleza (por ejemplo, la contaminación del agua en zonas industriales)
A su vez, recordemos que también habíamos clasificado a los problemas por su área de influencia, diferenciando los problemas de escala global, regional y local. Tengan en cuenta que estas escalas no son siempre iguales para un mismo problema, por ejemplo: en la erupción de un volcán donde sólo sale lava, el impacto va a ser local; sin embargo, si emite cenizas durante mucho tiempo, el impacto puede ser regional, y en el peor de los casos, global.
En esta oportunidad ustedes van a armar una presentación (parecido a un PowerPoint) en Google Drive. Van a acceder a la plataforma a través de su cuenta Gmail (los que no me la enviaron, les solicito que lo hagan con la mayor brevedad)
Una vez que sepan en qué grupo van a trabajar, van a saber qué problemas van a tener que investigar. La presentación tendrá:
1> Una diapositiva-carátula (con nombres de integrantes y profesor, y un título que pueden ser los problemas que van a investigar)
2> Una diapositiva con la definición de los dos problemas asignados, indicando a qué escala corresponde
3> Una diapositiva con las causas de ambos problemas
4> Una diapositiva con las consecuencias negativas en la sociedad de esos problemas
5> Una diapositiva con las acciones que realicen distintos actores (Estados, ONGs, Organizaciones Internacionales, etc.) antes, durante o después del problema, para reducir el daño
6> Una diapositiva con una oración que sirva como reflexión personal sobre el problema (después de cada oración debe aparecer entre paréntesis el nombre del autor)
En cada diapositiva pueden agregarse imágenes, pero no videos.
Cada participante deberá ser autor de al menos una de las diapositivas 2 a 5 y podrá colaborar en otras. Se valorará que cada participante se preocupe porque todos los integrantes realicen su aporte al trabajo. Podrán realizar consultas al profesor en el mismo documento, o en la clase.
Fecha de entrega: hasta el viernes 22 de noviembre por la noche
Como causas de estos desequilibrios podemos diferenciar dos grandes grupos de problemas:
> Los basados en fenómenos naturales: Son aquellos fenómenos naturales que impactan negativamente en la sociedad, por ejemplo causando pérdida de vidas humanas, enfermedades o pérdidas económicas. Los fenómenos naturales no son malos en sí mismos, sino que se convierten en problemas ante malas decisiones de la sociedad (como por ejemplo, instalar viviendas que no sean antisísmicas en lugares cercanos a los bordes de placa)
> Los provocados por acciones de la sociedad: Son aquellos provocados por errores humanos que desencadenan un problema tanto para la sociedad como para la naturaleza (por ejemplo, la contaminación del agua en zonas industriales)
A su vez, recordemos que también habíamos clasificado a los problemas por su área de influencia, diferenciando los problemas de escala global, regional y local. Tengan en cuenta que estas escalas no son siempre iguales para un mismo problema, por ejemplo: en la erupción de un volcán donde sólo sale lava, el impacto va a ser local; sin embargo, si emite cenizas durante mucho tiempo, el impacto puede ser regional, y en el peor de los casos, global.
En esta oportunidad ustedes van a armar una presentación (parecido a un PowerPoint) en Google Drive. Van a acceder a la plataforma a través de su cuenta Gmail (los que no me la enviaron, les solicito que lo hagan con la mayor brevedad)
Una vez que sepan en qué grupo van a trabajar, van a saber qué problemas van a tener que investigar. La presentación tendrá:
1> Una diapositiva-carátula (con nombres de integrantes y profesor, y un título que pueden ser los problemas que van a investigar)
2> Una diapositiva con la definición de los dos problemas asignados, indicando a qué escala corresponde
3> Una diapositiva con las causas de ambos problemas
4> Una diapositiva con las consecuencias negativas en la sociedad de esos problemas
5> Una diapositiva con las acciones que realicen distintos actores (Estados, ONGs, Organizaciones Internacionales, etc.) antes, durante o después del problema, para reducir el daño
6> Una diapositiva con una oración que sirva como reflexión personal sobre el problema (después de cada oración debe aparecer entre paréntesis el nombre del autor)
En cada diapositiva pueden agregarse imágenes, pero no videos.
Cada participante deberá ser autor de al menos una de las diapositivas 2 a 5 y podrá colaborar en otras. Se valorará que cada participante se preocupe porque todos los integrantes realicen su aporte al trabajo. Podrán realizar consultas al profesor en el mismo documento, o en la clase.
Fecha de entrega: hasta el viernes 22 de noviembre por la noche
martes, 28 de mayo de 2013
Tectónica de placas (1º)
Les dejo unos videos para que puedan apreciar la transformación permanente de la corteza terrestre a través del movimiento de placas tectónicas. La interacción de una placa con otra puede ser de tres formas, que se aprecian sobre todo en sus bordes:
A través del siguiente video se puede comprender cuáles son las fuerzas que hacen mover a las placas tectónicas: son "movimientos convectivos" (les sugiero investigar qué significa) que se producen debajo de la corteza, es decir, en la astenósfera.
Todos los procesos relacionados con el movimiento de placas producen fenómenos que impactan en la sociedad: sismos (terremotos), erupciones volcánicas (expulsión de gases, cenizas o lava desde los volcanes), tsunamis (grandes olas marinas generadas por sismos producidos en el subsuelo marino), etc.
En estos días verán noticias de la erupción del volcán Copahue, que se encuentra en Neuquén, en el límite internacional con Chile. Aquí les acerco una infografía del diario La Mañana de Neuquén de los últimos días.
- Bordes divergentes: donde unas placas se separan de otras, abriendo grietas por la cual se eleva el magma, que al enfriarse se transforma en rocas cuya acumulación da origen a cordilleras o "dorsales oceánicas". Estos bordes se encuentran generalmente en el fondo de los océanos. También se los llama bordes de crecimiento o expansión, porque se está formando nueva corteza
- Bordes convergentes: donde las placas chocan, formando cordilleras. Si una de las placas que chocan es continental y otra oceánica, además de la cordillera se forma en el océano una "fosa oceánica", es decir, una grieta muy profunda. En el proceso de formación de cordilleras, es normal que se formen grupos de islas alineadas como las del sur de Chile, las de Japón o las del oeste de Alaska (Aleutianas). También se los llama bordes de subducción (porque una placa se mete por debajo de la otra) o de destrucción, ya que se está eliminando parte de la corteza.
- Bordes transformantes: en este caso, las placas se desplazan una con respecto a la otra. Aquí no hay creación ni destrucción de nueva corteza. El caso más famoso es el de la Falla de San Andrés en California (EE.UU.)
A través del siguiente video se puede comprender cuáles son las fuerzas que hacen mover a las placas tectónicas: son "movimientos convectivos" (les sugiero investigar qué significa) que se producen debajo de la corteza, es decir, en la astenósfera.
Todos los procesos relacionados con el movimiento de placas producen fenómenos que impactan en la sociedad: sismos (terremotos), erupciones volcánicas (expulsión de gases, cenizas o lava desde los volcanes), tsunamis (grandes olas marinas generadas por sismos producidos en el subsuelo marino), etc.
En estos días verán noticias de la erupción del volcán Copahue, que se encuentra en Neuquén, en el límite internacional con Chile. Aquí les acerco una infografía del diario La Mañana de Neuquén de los últimos días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)