Mostrando entradas con la etiqueta Geografía 5º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía 5º. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

Avances de Trabajos Finales (5º)

Hola a todxs!
Ya se encuentran abiertas los archivos del Drive para cada uno de ustedes, en función de las elecciones que fueron realizando en la cartelera.
En cada página aparece:
  • Tema: el tema elegido por ustedes, según el listado (que no necesariamente será el título final del trabajo)
  • Posibles recortes del tema: ante la amplitud de los temas propuestos, les ofrezco algunas posibilidades para realizar un trabajo más acotado. Ustedes pueden proponer otras alternativas.
  • Secuencia de subtemas a tratar: sería algo así como un índice, en el cual van a ir ordenando los temas que van a desarrollar, aunque sin colocar el número de páginas.
  • Material básico de referencia: corresponde a textos escolares donde se brinda un panorama general acerca de los temas elegidos
  • Bibliografía recomendada: es la que les propongo leer y utilizar para la elaboración del trabajo. Recuerden que ustedes deben buscar otras fuentes de información y adjuntarlas en sus páginas para que pueda verificarlas.
Traten de realizar consultas por mail, a través del blog o en la misma página de trabajo, para que puedan avanzar con mayor rapidez.



martes, 23 de septiembre de 2014

Pautas formales para el Trabajo final -5to año



Pautas para la elaboración de monografía e informe:
Ø  Pautas de trabajo: Trabajarán en un archivo de Google Drive creado por el profesor, para acelerar la evacuación de dudas. El profesor propondrá 1 o 2 textos sobre el tema, que deberán ser tenidos en cuenta en el trabajo. El alumno propondrá links de trabajos que pretende incorporar al suyo, los cuales deben ser aprobados por el profesor para ser utilizados. IMPORTANTE: tener en cuenta las normas APA tanto para citas como para referencias bibliográficas, ver http://es.slideshare.net/renatarodrigues/uso-de-normas-apa-para-citas-y-referencias
Ø  Formalidades: Una vez concluido el trabajo en el drive, lo deberán bajar a sus computadoras y darle formato final: Letra arial 11, justificado, interlineado 1,5. Tamaño de hoja A4. Extensión del trabajo: para informes, entre 8 y 12 páginas; para monografía entre 10 y 15 páginas.
Ø  Carátula
Ø  Preguntas de investigación y definición del tema a tratar (puede ser un punteo o un texto en prosa)
Ø  Conceptos clave (nombrar entre 3 y 6 conceptos centrales)
Ø  Introducción
Ø  Desarrollo (puede estar dividido en varios títulos; se valorará la incorporación de posiciones contrastantes de diferentes actores sociales; es necesario vincular diferentes escalas de análisis; es necesario incorporar al menos un mapa relacionado con el tema).
Ø  Conclusión (Reflexiones finales)
Ø  Bibliografía utilizada ( ver normas APA en pautas de trabajo)

Pautas exclusivas para la monografía:
Ø  Hipótesis (antes de la introducción)
Ø  Las conclusiones deben incorporar una opinión personal

Pautas para la elaboración de una presentación tipo Powerpoint
Ø  Pautas de trabajo: las mismas que para las monografías e informes
Ø  Formalidades: Letra Arial 20 para texto explicativo, tamaño mayor para títulos. Extensión: entre 10 y 20 diapositivas.
Ø  Carátula con imagen: una diapositiva
Ø  Preguntas de investigación y definición del tema a tratar: al menos una diapositiva. Debe incluir listado conceptos clave (ver pautas de monografías e informes)
Ø  Introducción: al menos una diapositiva
Ø  Desarrollo: cada diapositiva debe tener un título diferente, y un mismo subtema no debería tratarse en más de una diapositiva. La mitad de las diapositivas debe tener una imagen de referencia. El resto de las pautas son las mismas que para las monografías e informes
Ø  Conclusiones: al menos una página
Ø  Bibliografía utilizada (ver normas APA en Pautas de trabajo): al menos una diapositiva

Pautas para todos los trabajos:
Ø  Se realizará una presentación oral de al menos 5 minutos. Puede acompañarse de alguna lámina o Powerpoint que ayude a la presentación. El profesor realizará preguntas para evaluar cuánto profundizaron sobre el tema.
Ø  Dada la diferencia de los tiempos necesarios para la elaboración de powerpoints, deberá presentarse en la clase junto a una exposición oral que profundice los temas tratados, y deberá demostrarse la lectura de los textos propuestos por el profesor.

Tiempos: sería conveniente que en el primer viernes de octubre hayan avanzado hasta la introducción (que puede ser modificada antes de la entrega final). Entrega final y exposición: 14-11
Evaluación: la misma se cerrará después de la presentación oral, teniendo en cuenta los criterios presentados en el link de la entrada anterior.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Trabajo final Geografía 5to

PAUTAS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL
Fecha de entrega y exposición:
14 de noviembre de 2014 (se podrá modificar si hubiera alguna actividad extraescolar programada, como salidas didácticas)

Formatos:
Podrá elegirse entre los siguientes formatos para la presentación del trabajo:
  • Monografía
  • Informe
  • Presentación (tipo Powerpoint)
En las siguientes clases se darán las pautas específicas para la realización en cada formato. Mientras tanto, les dejo un link que explica la diferencia entre monografía e informe. En todos los casos deberá prepararse su exposición de al menos 5 minutos, que puede ser apoyada con láminas, mapas o breves Powerpoints, y en la cual el profesor realizará algunas preguntas sobre la investigación y el tema elegido.
Todas las presentaciones deben incluir al menos un mapa temático acorde al tema, y se valorará la presentación de diferentes puntos de vista sobre la problemática.
 
Preguntas disparadoras:
Sirven para ir guiando la investigación y servirá de esqueleto de la misma. Las preguntas formuladas deberían dar cuenta de: en qué consiste la problemática a desarrollar, cuáles son sus causas (siempre son múltiples), sus vínculos con diferentes escalas de análisis (local, nacional, regional, global), las consecuencias (sociales, ambientales, económicas, geopolíticas) y cuáles podrían ser las posibles soluciones o cuál es la opinión (fundamentada)

Listado de posibles temas:
Los mismos son títulos generales, que se pueden ampliar en función de los casos sobre los que se investigue


ESPACIOS URBANOS
Ø  Segregación y fragmentación del espacio urbano en la CABA o el AMBA
Ø  Transformaciones urbanas en el período neoliberal
Ø  Pobreza y marginalidad urbana desde el fin del Estado de Bienestar
Ø  Políticas estatales sobre las villas de emergencia
Ø  Contaminación en la cuenca del Riachuelo

ESPACIOS RURALES y ACTIVIDADES PRIMARIAS
Ø  Minería a cielo abierto y movimientos sociales
Ø  Impactos ambientales, sociales y territoriales del proceso de sojización
Ø  Expansión del modelo sojero en regiones extrapampeanas
Ø  Problemas ambientales relacionados con la producción agrícola
Ø  Bosques naturales y bosques implantados en la producción forestal
Ø  Transformaciones recientes en el espacio rural
Ø  Deterioro de los suelos en el área pampeana
Ø  Nuevas ruralidades en Argentina
Ø  Proceso de modernización del sector agrícola

ECONOMIA: SECTOR INDUSTRIAL y de SERVICIOS
Ø  Cambios en YPF desde la década del 90
Ø  Transformaciones en el sistema ferroviario argentino en el modelo neoliberal
Ø  Circuito productivo lácteo, petrolero, sojero, automotriz, cítrico, cárnico, frutícola, vitivinícola.
Ø  Las TIC como sector dinámico en la economía argentina
Ø  Problemáticas relacionadas con el turismo
Ø  Valorización del patrimonio cultural en la Quebrada de Humahuaca
Ø  Políticas industriales: áreas y ramas dinámicas. Cambios en los últimos años
Ø  Las etapa del capitalismo global en las transformaciones territoriales, productivas, laborales y/o sociales en Argentina
Ø  Problemáticas relacionadas a la producción energética
Ø  Energía renovable
Ø  Impacto ambiental y social de la producción hidroeléctrica

RELACIONES INTERNACIONALES
Ø  Conflicto internacional por la instalación de pasteras en sobre el río Uruguay
Ø  Conflicto de Malvinas (situación actual)
Ø  Problemas relacionados con la producción pesquera
Ø  Argentina en el Mercosur, la Unasur y la Celac
Ø  Argentina en el G-20 y su vínculo con el BRICS
Ø  Argentina y la deuda externa (puede incluir reestructuración de la deuda y conflicto con los fondos buitres)
Ø  Uso de cuencas compartidas: el caso del Acuífero Guaraní
Ø  Evolución de la balanza comercial y conflictos comerciales internacionales

CUESTIONES SOCIALES
Ø  Reclamos territoriales de los pueblos originarios
Ø  Cambios recientes en las condiciones de vida de la población
Ø  Problemáticas relacionadas con el empleo
Ø  Desigualdades sociales y territoriales en la Argentina
Ø  Movimientos campesinos y lucha por la tenencia de la tierra
Ø  Acceso a la vivienda en Argentina
Ø  Inmigración en Argentina
Ø  Conflictos entre el acceso público y privado a los recursos naturales

CUESTIONES AMBIENTALES
Ø  Áreas naturales protegidas en Argentina: situaciones conflictivas
Ø  Conservación y uso sostenible de los recursos
Ø  Conservación y participación social
Ø  Políticas de protección ambiental
Ø  Consecuencias del cambio climático en Argentina
Ø  Desertificación en la estepa patagónica
Ø  Deforestación en Argentina
Ø  Pérdida de biodiversidad en Argentina
Ø  Efectos ambientales de las redes de transporte
Ø  Problemas ambientales relacionados con el agua
Ø  Protección de los glaciares
Ø  Desastres de origen geológico
Ø  Desastres de origen meteorológico
Ø  Manejo de recursos naturales en la Argentina
Ø  Problemas ambientales en la cuenca del Paraná

miércoles, 18 de junio de 2014

Proyecto Mundial 2014

Les dejo la información concerniente a Geografía, para la elaboración del video comentado en clases,

TEMA:
Elaboración de video grupal sobre atractivos turísticos de países participantes del Mundial de Fútbol 2014
FUNDAMENTACIÓN:

La Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 es una oportunidad para generar un acercamiento al conocimiento de diferentes países del mundo. En este sentido, hemos elaborado el presente proyecto para que los alumnos de 5to año del Instituto Susini elaboren en parejas un video de promoción turística de los países participantes, lo cual implica un trabajo de recopilación y selección de información en Internet y su posterior compaginación y exposición al resto de la clase.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
Geografía: deberán incluir dentro del video datos estadísticos mínimos (población, superficie, ciudades más pobladas), datos físicos (clima, relieve, hidrografía), datos económicos-sociales (PIB, PIB per cápita, IDH, tasa de desempleo, nivel de pobreza), al menos dos datos curiosos sobre el país, además de los atractivos turísticos propiamente dichos.

PERIODO A TRABAJAR:
Junio - Julio de 2014 (exposición viernes 11-7)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • Presentación del trabajo en los tiempos estipulados
  • Correcta presentación de los materiales elaborados, con un análisis sobre lo trabajado que deberá exponerse oralmente
  • Participación de los integrantes de cada grupo en el documento de Google Drive abierto a tal efecto.

viernes, 30 de mayo de 2014

Textos de Globalización para 5to año

Aquí les dejo un link con el material que les comenté. Los próximos archivos los voy a ir agregando a medida que los vaya teminando.

Texto 1
Texto 2

Aquí les dejo un link con un texto que defiende la globalización desde la perspectiva liberal:
Los beneficios del capital global - Johan Norberg


domingo, 24 de marzo de 2013

Crisis del capitalismo (5º)

El siguiente video del geógrafo David Harvey "La crisis del capitalismo" relaciona la crisis económica europea desde 2008 con la evolución histórica de la economía desde mediados de la década de 1970 y el modelo neoliberal.

Actividades:
> Tratar de entender porqué el autor dice que el capitalismo nunca resuelve sus crisis, sino que las mueve geográficamente.
> Observar cómo funciona el proceso de acumulación de capital
> Prestar especial atención a la relación entre capital productivo y capital financiero.