domingo, 10 de noviembre de 2013

Problemas ambientales

Recordemos que habíamos caracterizado a los problemas ambientales como consecuencia de desequilibrios en la relación Sociedad-Naturaleza

Como causas de estos desequilibrios podemos diferenciar dos grandes grupos de problemas:

> Los basados en fenómenos naturales: Son aquellos fenómenos naturales que impactan negativamente en la sociedad, por ejemplo causando pérdida de vidas humanas, enfermedades o pérdidas económicas. Los fenómenos naturales no son malos en sí mismos, sino que se convierten en problemas ante malas decisiones de la sociedad (como por ejemplo, instalar viviendas que no sean antisísmicas en lugares cercanos a los bordes de placa)

> Los provocados por acciones de la sociedad: Son aquellos provocados por errores humanos que desencadenan un problema tanto para la sociedad como para la naturaleza (por ejemplo, la contaminación del agua en zonas industriales)

A su vez, recordemos que también habíamos clasificado a los problemas por su área de influencia, diferenciando los problemas de escala global, regional y local. Tengan en cuenta que estas escalas no son siempre iguales para un mismo problema, por ejemplo: en la erupción de un volcán donde sólo sale lava, el impacto va a ser local; sin embargo, si emite cenizas durante mucho tiempo, el impacto puede ser regional, y en el peor de los casos, global.

En esta oportunidad ustedes van a armar una presentación (parecido a un PowerPoint) en Google Drive. Van a acceder a la plataforma a través de su cuenta Gmail (los que no me la enviaron, les solicito que lo hagan con la mayor brevedad)
Una vez que sepan en qué grupo van a trabajar, van a saber qué problemas van a tener que investigar. La presentación tendrá:
1> Una diapositiva-carátula (con nombres de integrantes y profesor, y un título que pueden ser los problemas que van a investigar)
2> Una diapositiva con la definición de los dos problemas asignados, indicando a qué escala corresponde
3> Una diapositiva con las causas de ambos problemas
4> Una diapositiva con las consecuencias negativas en la sociedad de esos problemas
5> Una diapositiva con las acciones que realicen distintos actores (Estados, ONGs, Organizaciones Internacionales, etc.) antes, durante o después del problema, para reducir el daño
6> Una diapositiva con una oración que sirva como reflexión personal sobre el problema (después de cada oración debe aparecer entre paréntesis el nombre del autor)
En cada diapositiva pueden agregarse imágenes, pero no videos.

Cada participante deberá ser autor de al menos una de las diapositivas 2 a 5 y podrá colaborar en otras. Se valorará que cada participante se preocupe porque todos los integrantes realicen su aporte al trabajo. Podrán realizar consultas al profesor en el mismo documento, o en la clase.
Fecha de entrega: hasta el viernes 22 de noviembre por la noche


jueves, 31 de octubre de 2013

Hegemonía del Litoral

Hegemonía del Litoral

En estos dos enlaces que están a continuación, observarán el interior del Palacio San José, ubicado en el centro de la Provincia de Entre Ríos, en las cercanías del Río Uruguay.
Este enorme casco histórico perteneció al Gobernador de la provincia y Presidente de la Confederación Argentina, el General Justo José de Urquiza, propietario de grandes extensiones de tierra.
Observarán además, una visión particular de los acontecimientos en el período de hegemonía de la Región del Litoral, entre los años 1852 y 1862, que se separa de la interpretación mitrista y de la de Eduardo Galeano, ya que el video ha sido realizado en Entre Ríos, desde las dependencias culturales de la provincia.


http://www.youtube.com/watch?v=HNB2gDTR8dQ

http://www.youtube.com/watch?v=mVwmRg5pbUo



El objetivo es observar estos enlaces e identificar los siguientes elementos:
-¿cómo es el exterior y el interior del Palacio, en qué región del mundo se inspira?
-¿cómo obtiene Urquiza el control de la política entre los años 1852 y 1862, a quién vence y cómo construye su hegemonía dentro del Litoral?
-¿qué intereses tiene el Litoral, en lo político y en lo económico, y cómo se relaciona con el resto de las provincias?
-¿qué ocurre en la batalla de Pavón?
-¿cuáles son las razones por las que Urquiza se gana enemigos al interior del Litoral, y termina siendo asesinado?
-¿cómo relacionan esta mirada de los acontecimientos con la "Historia Oficial" contada por Mitre y con la propuesta de Galeano de un "Nuevo Pacto Colonial" surgido luego de las revoluciones de independencia?

martes, 3 de septiembre de 2013

El espacio urbano (2º)

Les dejo algunos materiales para profundizar el tema de espacio urbano, que les va a servir para la salida del próximo miércoles, y para hacer el trabajo posterior.

En primer lugar, les agrego un link donde pueden profundizar el concepto de plano urbano (también se lo llama trama urbana).

Otros conceptos trabajados son el de paisaje urbano, densidad de población, sitio y posición, espacio público y privado, y usos del suelo urbano (residencial, comercial, industrial, espacios verdes).

Para que vayan ubicando la zona a trabajar, les recorté una imagen de Google Earth, después de marcar los sitios que vamos a visitar:





domingo, 1 de septiembre de 2013

México-EE.UU.: frontera caliente (3º)

Les dejamos unos materiales para reflexionar sobre la cuestión de la migración. En el aula les comentaré de qué se trata la actividad que van a realizar. Espero que les guste.

En primer lugar, presentamos el mapa de la frontera más conflictiva de América:


Un trabajo habitual de los inmigrantes: en las huertas. Por eso en EE.UU. los llaman "espalda mojadas". En Argentina, los inmigrantes bolivianos realizan este tipo de trabajos.




Por último, les presento la primera parte de un documental titulado "Los Invisibles", producido por Marc Silver y Gael García Bernal, con el apoyo de Amnistía Internacional.





lunes, 12 de agosto de 2013

Memoria verde (4º)

Durante los próximos meses realizaremos la lectura del libro "Memoria verde" de Antonio Brailovsky y Dina Foguelman, un ensayo sobre la historia ecológica argentina que es uno de los grandes hitos de la bibliografía sobre temas ambientales en nuestro país.
Como introducción, y para que vayan conociendo al autor, les dejo un video con una entrevista realizada en el programa "Comunidad sustentable" (realizaremos un breve debate sobre el mismo el día viernes), y a continuación las pautas para el trabajo a realizar con el libro.


http://www.youtube.com/watch?v=y34ZRO4v4o8

CAPITULO 1
Responder individualmente las siguientes preguntas:
1-     ¿Por qué la ciencia tradicional no podía lograr soluciones a problemas ambientales?
2-     ¿Cuál es el objeto de estudio de la ecología?
3-     ¿Por qué el autor dice que en la ecología se encuentran las Ciencias Naturales y Sociales?
4-     ¿Cuál es el objeto del libro y cuál es la hipótesis del autor?
5-     ¿Qué diferencia existe entre hablar de relación Hombre-Naturaleza y de relación Sociedad-Naturaleza?
6-     ¿Cuál es el origen de los problemas ambientales para el autor?
7-     ¿De qué depende la forma de uso (o manejo) que le dan las distintas sociedades a los recursos naturales?
8-     ¿Cómo define el autor al ambiente?
9-     Investigar en qué consiste un enfoque diacrónico, un enfoque interdisciplinario y qué es metodología.
10-  ¿Cuáles son los componentes de los sistemas e interacciones nombrados en la definición de ambiente?
11-  ¿Qué determinan las interacciones dinámicas de los elementos de los sistemas ecológico, socioeconómico y su interacción?
12-  ¿Qué determinan los modos de uso de los recursos naturales y del espacio? Buscar un ejemplo distinto al presentado por el autor
13-  ¿Cuáles son las fases del desarrollo económico-social en Argentina?

CAPITULOS 2 a 6
Se dividirá el trabajo en 3 grupos: Uno realiza un trabajo sobre región pampeana, otro sobre región extrapampeana, y otro sobre el espacio urbano.
Cada grupo deberá preparar:
-        Una síntesis de entre 10 y 15 páginas (en Word, Arial 11, interlineado simple) de las características de la relación sociedad-naturaleza y la evolución de los problemas presentados en el libro durante las cinco etapas.
-        Una exposición de los problemas planteados en cada etapa histórica (máximo, 35 minutos)
-        Un Powerpoint de no más de 20 diapositivas que sirva como apoyo a la exposición oral. El tamaño de letra utilizado no debe ser inferior a Arial 20 si la diapositiva presenta sólo textos. En cuadros comparativos, mapas conceptuales o pie de imagen, pueden usarse tamaños de letra más chica. Debe aparecer al menos un cuadro comparativo y un mapa conceptual.  

Fechas de presentación:
Cuestionario: última semana de agosto
Síntesis: última semana de octubre, en formato digital e impreso
Exposición y Powerpoint: segunda semana de noviembre


miércoles, 31 de julio de 2013

Mapas y actividades: Fenicios, hebreos, Grecia y Roma

Nos movemos de Egipto y en esta segunda parte del año vamos a concentrarnos en la zona del Mediterráneo. Les adjunto una serie de mapas que complementarán los distintos temas que veremos hasta fin de año. Los temas serán: Fenicios, Hebreos, Grecia y Roma. 
  MAPA Nº1: El Mediterráneo 


MAPA Nº2: Localización geográfica del pueblo fenicio y del hebreo. 


MAPA Nº3: Los Fenicios, un pueblo de comerciantes. Sus redes comerciales. 

 

MAPA Nº4: La divisón del pueblo hebreo. Reino de Israel y Reino de Judá. 

 

MAPA Nº5: La Grecia clásica. Polis principales. 

 

MAPA Nº6: El Imperio Romano y su expansión territorial máxima.



Por último, les acerco un dibujo del humorista QUINO para analizar GRECIA y ROMA.


 
Pensá y respondé: 1) Describí los distintos componentes del dibujo. ¿Con qué cuestiones trabajadas en la materia lo podés vincular? 2) Da una definición de civilización propia. 3) ¿Por qué la protagonista del chiste habla de Grecia y de Roma como la "cuna de nuestra civilización"? 4) ¿Qué cuestiones te parece que heredamos de las civilizaciones griega y romana? Justificá. 5) ¿Qué es lo que están observando los turistas? ¿Qué tipos de restos son? ¿Por qué te parece que a la gente le interesa conocerlos? 6) ¿Qué conexión hace la protagonista entre el pasado y el presente? ¿Es una conexión lógica? Justificá tu respuesta.

lunes, 10 de junio de 2013

Historia 2°, Renacimiento

                                           Renacimiento



Aquí les dejo algunas de las obras renacentistas más destacadas y reconocidas, para que las complementen con las de libro, como El hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci, de la página 41. Recuerden que el "renacer" de la cultura antigua, se relaciona con el resto de los cambios en la cosmovisión moderna (Humanismo y Reforma religiosa) y con su economía y política, que también se habían modificado desde la Edad Media.

Al observar las imágenes, ejerciten los siguientes interrogantes:
¿Qué tipo de técnicas y temáticas se utilizan?
¿Quiénes realizan las obras y a pedido de quiénes?
¿Cómo era la organización económica y política en el feudalismo, y cómo en la Edad Moderna?
¿Cómo pueden verse estos cambios en la economía y en la política en las obras, cómo se relaciona la Modernidad con el mundo Antiguo?
¿Qué similitudes existen entre el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma religiosa?



 Esta obra es la utilizada en la evaluación, se trata de la Escuela de Atenas, que pertenece a Rafael Sanzio, realizada entre los años 1510 y 1512, por encargo del Papa Julio II, para decorar su biblioteca. El autor recurre al uso de técnicas y temáticas antiguas, como la perspectiva y personajes antiguos (Aristóteles y Platón en el centro, Pitágoras y Averroes en la esquina inferior izquierda, Alejandro Magno y Sócrates en la esquina superior izquierda) pero en un nuevo contexto moderno (Aristóteles está pintado como Leonardo da Vinci, Heráclito como Miguel Ángel y Apeles como él mismo, como Rafael)



La Piedad es la escultura más reconocida de Miguel Ángel. Pintada entre los años 1498-1499, por pedido del cardenal embajador de Francia, interpela las técnicas antiguas en el nuevo contexto moderno, ya que el uso de los ángulos y los pliegues, se resignifica en la interpretación renacentista de la belleza y la juventud, donde podemos ver a la madre de Jesús representada más joven que él, que yace muerto en sus brazos.



 Esta obre pertenece a Sandro Botticelli, se reconstruye El nacimiento de Venus, a pedido, se cree, de la familia Médici, entre los años 1483 y 1485. Aquí el autor presenta la llegada de la diosa romana del amor a las costas de Chipre, empujada por el soplo de los dioses, pero con una mirada moderna, ya que se reemplaza la figura de la Vígen, madre de dios, que representa la santidad, por una diosa "pagana", que representa la sabiduría.

Historia 3°, Restauración

Complemento de la actividad sobre la Restauración monárquica


Observar el siguiente gravado sobre el Congreso de Viena, y compararlo con la imagen de la página 230 del libro.

¿Cómo se presenta en una y en otra imagen, a los integrantes del Congreso de Viena? (identificar en las dos imágenes, a los monarcas y representantes europeos)
¿Qué tipo de acciones están realizando en una y en otra imagen? (reconocer las divisiones y anexiones territoriales, ayudados con los mapas del libro de las páginas 220 y 230, antes y después del Congreso de Viena)
¿Cómo calificarías cada una de las imágenes? (interpretar los intereses representados en cada imagen, según desde qué perspectiva fueron realizadas)

Utilizar estos interrogantes para complementar el informe sobre las razones de la Restauración monárquica en Europa en 1815, según la perspectiva francesa o del Congreso de Viena. Recordar que, luego de la Batalla de Waterloo, donde Napoleón es vencido por las potencias monárquicas europeas, se intenta cerrar el proceso de la Revolución Francesa, es decir, el cambio en el tipo de soberanía (de divina a popular). La restauración es un intento por volver al Antiguo Régimen, a los privilegios de los sectores nobles y eclesiásticos, y los partícipes de estas políticas, serán considerados por los defensores de la soberanía popular, como contra revolucionarios, como reaccionarios, opuestos a los cambios en la organización del poder.

Para complementar con los mapas del libro, y fortalecer el informe, les dejo también, un mapa que dimensiona las transformaciones territoriales que el Congreso de Viena y la Santa Alianza realizaron en Europa, para impedir que la soberanía popular siga avanzando, y que se vuelva a una soberanía divina. Tener en cuenta la distribución de los territorios franceses y la colocación en sus fronteras, de "estados tapones".

jueves, 6 de junio de 2013

Condiciones ambientales de América (3º)

Los estudiantes formarán tres grupos de seis integrantes cada uno. Cada grupo deberá realizar una clase especial (exposición de aproximadamente media hora), en la cual deberán participar todos los estudiantes, acerca de alguna de las unidades referidas a las condiciones ambientales de América. Entre los materiales que deben elaborar, es obligatorio presentar:
Ø  al menos una lámina sobre los temas marcados con asterisco (*). Se recomienda hacer láminas de los otros temas para ayudar a la exposición.
Ø  un powerpoint que resuma los principales temas de la unidad, que luego de la corrección será enviada a los integrantes de los demás grupos, y servirá de material de estudio. El powerpoint ser hará utilizando la herramienta Google Drive, que abrirá el profesor para cada grupo. Esta herramienta, permite realizar consultas a distancia a través del botón “Comentarios”, e incluso utilizar el chat si más de dos alumnos están on line en el mismo momento.
Deberán exponer todos los temas que se detallan a continuación:

GRUPO 1: RELIEVES DE AMÉRICA
a-     Procesos de formación de relieve
b-     Principales relieves de América del Norte y Central
c-      Principales relieves de América del Sur
d-     Costas de América
e-     Sismos y su impacto en las sociedades (*)

GRUPO 2: CLIMAS Y BIOMAS DE AMÉRICA
a-     Dinámica atmosférica
b-     Distribución geográfica de los climas
c-      Cambio climático y variabilidad climática
d-     Clasificación de biomas
e-     El caso de la selva amazónica: problemas ambientales y sociales (*)

GRUPO 3: HIDROGRAFÍA DE AMÉRICA
a-     Reservas de aguas en América
b-     Principales cuencas hidrográficas de América
c-      Cuenca del Plata y su importancia
d-     Aguas subterráneas y acuíferos
e-     Impacto ambiental y social de la represa de Yacyretá

Durante las clases previas trabajarán en grupo para la elaboración de los distintos temas, con la ayuda del profesor.
La nota surgirá de una evaluación grupal del trabajo en las clases y de los trabajos presentados, más una nota individual de la exposición.

Fecha de primera exposición: jueves 27 de junio

martes, 28 de mayo de 2013

Tectónica de placas (1º)

Les dejo unos videos para que puedan apreciar la transformación permanente de la corteza terrestre a través del movimiento de placas tectónicas. La interacción de una placa con otra puede ser de tres formas, que se aprecian sobre todo en sus bordes:

  • Bordes divergentes: donde unas placas se separan de otras, abriendo grietas por la cual se eleva el magma, que al enfriarse se transforma en rocas cuya acumulación da origen a cordilleras o "dorsales oceánicas". Estos bordes se encuentran generalmente en el fondo de los océanos. También se los llama bordes de crecimiento o expansión, porque se está formando nueva corteza
  • Bordes convergentes: donde las placas chocan, formando cordilleras. Si una de las placas que chocan es continental y otra oceánica, además de la cordillera se forma en el océano una "fosa oceánica", es decir, una grieta muy profunda. En el proceso de formación de cordilleras, es normal que se formen grupos de islas alineadas como las del sur de Chile, las de Japón o las del oeste de Alaska (Aleutianas). También se los llama bordes de subducción (porque una placa se mete por debajo de la otra) o de destrucción, ya que se está eliminando parte de la corteza. 
  • Bordes transformantes: en este caso, las placas se desplazan una con respecto a la otra. Aquí no hay creación ni destrucción de nueva corteza. El caso más famoso es el de la Falla de San Andrés en California (EE.UU.)

A través del siguiente video se puede comprender cuáles son las fuerzas que hacen mover a las placas tectónicas: son "movimientos convectivos" (les sugiero investigar qué significa) que se producen debajo de la corteza, es decir, en la astenósfera.


Todos los procesos relacionados con el movimiento de placas producen fenómenos que impactan en la sociedad: sismos (terremotos), erupciones volcánicas (expulsión de gases, cenizas o lava desde los volcanes), tsunamis (grandes olas marinas generadas por sismos producidos en el subsuelo marino), etc.
En estos días verán noticias de la erupción del volcán Copahue, que se encuentra en Neuquén, en el límite internacional con Chile. Aquí les acerco una infografía del diario La Mañana de Neuquén de los últimos días.


martes, 14 de mayo de 2013

Trabajo práctico de Educación Cívica Primer año. Profesor Diego Ceruso

Fecha de entrega: miércoles 22 de mayo en clase.
El trabajo es individual. Debe ser elaborado a mano y en hoja de carpeta para que luego pueda archivarse sin problema alguno.

Consignas:

1) Leer las páginas 42 y 43 del libro de Educación Cívica y elaborar una definición del concepto de cultura con tus propias palabras. Colocar ejemplos que no estén presentes en el libro.
2) Leer las páginas 46 y 47 del libro de Educación Cívica. Recortar (o bajar de internet e imprimir) una noticia periodística que se relacione con el tema en cuestión y realizar una reflexión de la noticia en relación a los contenidos leídos.
3) Leer las páginas 46 y 47 del libro de Educación Cívica. Realizar una entrevista a un integrante de la familia mayor a los 40 años y confeccionar un cuestionario con preguntas relacionadas a la globalización/mundualización en el que se puedan observar los cambios provocados en la vida cotidiana por estos procesos. Luego de escribir las preguntas y respuestas del cuestionario, cerrar con una breve reflexión propia al respecto.
4) Leer la página 49 del libro de Educación Cívica. ¿en qué medida te sentís identificado/a con lo leído? ¿cómo relacionarías lo leído sobre cultura y juventud con tu propia experiencia cotidiana? Finalizar con una reflexión personal sobre la juventud y el individualismo.

martes, 26 de marzo de 2013

Texto Diagnóstico: No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana - Autor: Vincent Marques.


“Algunas formas de vida distintas de las vigentes tienen gracia, indudablemente. Para mejor y para peor, las cosas podrían ser de otra manera y la vida cotidiana de cada uno y cada una, así como la de los ‘cadaunitos’ sería bastante diferente. La persona lectora no obtendrá de este libro recetas para cambiar la vida ni –sin que vayamos a hilar demasiado fino sobre la cuestión- grandes incitaciones a cambiarla, pero sí algunas consideraciones sobre el hecho de que las cosas no son necesariamente, naturalmente, como son ahora y aquí. Saberlo le resultará útil para contestar a algunos entusiastas del orden y el desorden establecidos, que a menudo dicen que ‘es bueno y natural esto y aquello’ y poder decirles educadamente ‘veamos si es bueno o no, porque natural no es’.
Consideremos un día en la vida del señor Timoneda. Don Joseph Timoneda Martinez se ha levantado temprano, ha cogido su utilitario para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha vuelto a casa a comer un arroz cocinado por su señora y más tarde ha vuelto de nuevo a casa después de tener un pequeño altercado con otro conductor a consecuencia de haberse distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya en casa, ha preguntado a sus hijos, bostezando, por la escuela, ha visto en la televisión sobre la delincuencia juvenil en California, y se ha ido a dormir. Finalmente se ha dormido pensando que el domingo irá con toda la familia al apartamento. Lo último que recuerda es a su mujer diciéndole que habrá que hablar seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe qué cosa.
Este es el inventario banal de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen. Pero ATENCIÓN, si el señor Timoneda es un personaje ‘normal’, ‘medio’ y éste es un día normal, es porque estamos en una sociedad capitalista de predominio masculino, urbana, en etapa que llaman de sociedad de consumo y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados a patrones culturales provenientes de los países ´desarrollados´. El personaje ‘normal’, si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con una mujer que cocina y cuida de la ropa y con un televisor que pasa películas norteamericanos.
Hablando de José Timoneda Martinez, consideremos ahora cómo incluso su nombre está condicionado por una red de relaciones sociales. Oficialmente no se llama Joseph Timoneda Martinez sino José Timoneda Martínez, vuelve la cabeza cuando alguien lo llama Pepe, se enoja en silencio cuando es el jefe de personal quien le llama Timoneda sin el señor adelante y, enérgica y explícitamente, cuando es un subordinado suyo quien lo hace; insiste o no en hacerse llamar Pepe por una mujer según el aspecto que ella tenga y se siente bastante orgulloso de ser cabeza de familia, porque así los niños han de nombrarlo según su cargo doméstico de ‘papá’. Sin salirnos de nuestro ámbito, observaremos que no naturalmente habría de componerse su nombre del nombre de un santo de la iglesia católica, de un primer apellido que transmitirá a sus hijos y que le vincula al padre de su padre y un segundo que no transmitirá y que le vincula al padre de su madre. Es solamente una forma. Podría llamarse Joseph hijo de Joan Timoneda o hijo de Empar Martínez, Timoneda Joseph o tomar el nombre de su origen y resultar Timoneda de Borriaña, o haber podido elegir, al llegar a mayor, el nombre o cuál de los dos apellidos prefería llevar delante. Podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres. Atención, sin embargo!!! Hay quien dice que ‘son costumbres’, como si, reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir éstas fueran resultado de un puro azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la sociedad. El nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la influencia de la Iglesia católica. Eso en el nombre solamente. Los actos cotidianos del señor Timoneda nos proporcionan muchas más pistas.
El señor Timoneda podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Nada en su biología se lo impide. Podría haber trabajado en su casa, si es que se puede hablar de casa al mismo tiempo a propósito de un espacio de 90 m2, en un sexto piso y a propósito de un edificio que fue la casa de los antepasados y sigue siendo taller. La mujer del señor Timoneda podría haber estado haciendo parte de la faena del taller y el hijo mayor también mientras aprende el oficio del padre. El más pequeño de los críos podría haber pasado el día en la calle o en casa de otros vecinos, sin noticia ni deseo de escuela alguna.
 (...) El día del señor Timoneda podía haber sido, pues, muy distinto y también el de las personas que le rodean. Sería un error pensar que sólo podría haber sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida.
Esta pequeña introducción impresionista a ‘una sociología de la vida cotidiana’ insistirá siempre sobre esa misma idea: que las cosas podrían ser –para bien y para mal- distintas. Dicho de una manera más precisa: que no podemos entender cómo trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de la base de que podríamos hacer todo eso de muchas otras formas.
A menudo, cuando se muere un pariente, te atropella un coche, le toca la lotería a un obrero, se casa una hija o te hacen una mala jugada, la gente dice: ‘¡es la vida!’ o bien ‘¡es ley de vida!’.
Lo que hacemos no es, sin embargo, la vida. Muy pocas cosas están programadas por la biología. Nos es preciso, evidentemente, comer, beber y dormir; tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Qué y cuántas veces y a qué horas comeremos y beberemos, cómo buscaremos o rechazaremos el afecto de los otros, qué escala y de qué valores utilizaremos para calibrar amigos y enemigos, qué placeres nos permitiremos y a cuáles renunciaremos, a qué dedicaremos nuestros esfuerzos físicos y mentales, son cosas que dependen de cómo la sociedad –una sociedad que no es nunca la única posible, aunque no sean posibles todas- nos las defina, limite, estimule o proponga. La sociedad nos marca no sólo un grado concreto de satisfacción de las necesidades sino una forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.
Así, desear una lavadora de otro modelo, comer más a menudo platos variados aunque congelados, valorar a los demás por el número de objetos que poseen y dedicar los esfuerzos afectivos a asegurar el monopolio sentimental sobre una persona no es más ‘humano’, no es más ‘la vida’, no es más ‘natural’ que pensar nuevos trucos de magia recreativa, desear más sonrisas o valorar a una persona porque tiene más capacidad de disfrutar que tú y está dispuesta a enseñarte.
El amor, el odio, la envidia, la timidez, la soberbia... son sentimientos humanos. Pero, ¿en qué cantidad y a propósito de qué los gastaremos? ¿Es igual envidiar ahora la casa con jardín de un poderoso, cuando quedan ya pocos árboles, que cuando eso sólo representaba un símbolo de poder o de prestigio? ¿Es igual amar a una persona sometida que a una persona libre? ¿Se puede ser tímido del mismo modo en un mundo donde es conveniente ser presentado para hablar con otro que en una sociedad donde todos se tutean, tratando de imponer una familiaridad que no siempre deseamos?
‘Nacer, crecer, reproducirse y morir’. De acuerdo, eso hacemos. Pero ¿acaso no importa cómo y cuándo naces, qué ganas y qué pierdes al crecer, por qué reproduces y de qué y con qué humor te mueres?
El señor Timoneda se levanta cuando el satélite artificial se hace visible en el cielo de su ciudad. Antes de salir de su cápsula matrimonial mira a su compañera, dormida todavía y se coloca la escafandra individual. Hoy es un día especial; la lotería estatal sortea simultáneamente los quince que serán autorizados para procrear, los mil treinta y uno que se someterán a las pruebas de guerra bacteriológica y sesenta y dos viajes a los carnavales de Río para dos personas y una mutante. Sale a la calle ya dentro de su móvil y choca enseguida con otro. Se matan los dos conductores y la viuda del señor Timoneda es obligada a seguir la costumbre de suicidarse en la funeraria. ¿Es natural eso?
Esa sociedad imaginaria resulta ser capitalista, postnuclear, despótica, de atmósfera precaria y neomachista. Es una sociedad posible. Podría ser anticipada proyectando y acentuando los rasgos de la sociedad actual.
La persona lectora tiene ante sí ahora otra sociedad. ¿Es la única posible? Tal vez diga que no".

domingo, 24 de marzo de 2013

Representaciones cartográficas de América (3º)

En el siguiente powerpoint se puede observar la subjetividad presente en la representación cartográfica del mundo, y en este caso de América. En el mismo se encuentran algunas preguntas para reflexionar sobre el efecto que tuvieron estas representaciones para la dominación del continente.

Link:
https://docs.google.com/presentation/d/1ISJgTozl_-maMIWEvGhRkizyMgPgna38NZNS3hXf5VI/pub?start=false&loop=false&delayms=15000

Crisis del capitalismo (5º)

El siguiente video del geógrafo David Harvey "La crisis del capitalismo" relaciona la crisis económica europea desde 2008 con la evolución histórica de la economía desde mediados de la década de 1970 y el modelo neoliberal.

Actividades:
> Tratar de entender porqué el autor dice que el capitalismo nunca resuelve sus crisis, sino que las mueve geográficamente.
> Observar cómo funciona el proceso de acumulación de capital
> Prestar especial atención a la relación entre capital productivo y capital financiero.